martes, 31 de octubre de 2017

“Intervención Musical”

Proyecto: “Intervención Musical”

Artística y Cultural: Música

Nivel Medio (C.B -2°Ciclo - 5° Año “B”)

Profesor: Bertello, Juan Manuel

Año Electivo: 2017

Fundamentación: 

La música ha acompañado a hombres y mujeres desde el inicio de los tiempos. Esa mezcla de sonidos y silencios que se fusionan armónicamente para formar distintas melodías, y en la actualidad otras expresiones musicales, es sin dudas, para muchos, significado de alegría y felicidad, y también contribuye a desarrollar y potenciar diversos aspectos del ser humano. Pero ante todo constituye un lenguaje, un modo de comunicación, expresión y creación que no sólo le permite al individuo un desarrollo personal, sino que en tanto conlleva un mensaje universal, lo hace partícipe de la especie humana sin distinciones de ninguna índole. 

Para los adolescentes y jóvenes de hoy, la música es un espacio común para el encuentro con el otro, con los ideales y el espíritu que los aúna como miembros de un todo social. Esto exige ofrecerles propuestas que les permitan no sólo aprehender e identificar elementos y características propias de este lenguaje, sino también otros que, desde su mundo interior, propicien el establecimiento de relaciones diversas, en tránsito hacia una vida social y ciudadana que los encontrará como hacedores y transmisores del mundo cultural al que pertenecen. Desde esta perspectiva, el espacio que les ofrece este lenguaje no sólo les permitirá entablar vínculos con los “modelos” establecidos por la cultura circundante, sino que posibilitará analizar las culturas juveniles y, desde allí, dimensionar esta realidad desde diferentes parámetros, en pos de su identidad y pertenencia social y ciudadana.

Objetivo:
Realizar una intervención musical en alguna institución de la localidad de Hernando.

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Se propone realizar prácticas grupales en otra institución con el objetivo de mostrar lo trabajado en la hora de música, promocionar a la institución y poder ver el desempeño de los alumnos ante un grupo de niños, adolescentes y/o adultos. 

La actividad consta de tres observaciones al docente de música donde tendrán que responder un cuestionario y ver al grupo que se va a llevar a cabo la actividad. Seguidamente en la hora de música se realizará un debate de lo que cada grupo pudo prestar atención. 

Una vez finalizadas las observaciones, cada grupo deberá elegir alguna canción trabajada en la hora de música y poder vivenciar con el grupo que realizó dicha observación, allí el docente del área deberá estar atento a la ejecución del instrumento y el desempeño ante el grupo. 

Cabe destacar que cada alumno contará con una planilla de observaciones como guía en donde podrá exponer además de observar al grupo sus propuestas de mejora, deberán cumplir con las tres observaciones firmadas por el docente antes de comenzar sus prácticas. 

Contarán además con una nueva planilla de prácticas donde pondrán en juego todo lo trabajado en clase. 

TIEMPO: 50 minutos de observación y prácticas grupales.

RECURSOS: Guitarra

BIBLIOGRAFÍA: Canciones del repertorio popular.




























lunes, 18 de septiembre de 2017

La relación Estado - Educación - Libertad - Poder

Ensayo de filosofía

La relación Estado - Educación - Libertad - Poder



Catalina Araujo-Giuliano, sexto año "A"
Libertad, una palabra tan amplia, tan significativa, tan subjetiva. La educación debe ser aquella que nos de gran parte de la autonomía que necesitamos para pensar, como dice el lema de nuestro colegio: “libres para liberar”.

Según el filósofo Platón el hombre es un alma encerrado en un cuerpo; sostenteniéndonos en este planteamiento, podríamos decir que la educación tiene o debería tener la obligación de darnos las herramientas necesarias para conocer la verdad, para liberar el alma y así ser felices; debe enseñarnos lo que es episteme (conocimiento/ciencia ), pero no es posible si existen relaciones de poder que condicionan o limitan la educación por medio de la doxa (opinión) la cual no lleva a ningún lado porque es el camino del ser o no ser. Suena contradictorio decir que debe haber libertad en la educación y no doxa, pero no lo es, ya que el conocimiento de la verdad hace libres a los sujetos. El pensador del cual estamos hablando plantea también que el Estado debe garantizar el bien común: la Educación debe estar garantizada por el Estado, pero ahora ¿qué garantía tenemos de que el Estado por medio de Educación Pública no impone una doxa? Aquí aparecen las leyes, las cuales deben estar basada la ética y de no haber corrupción será la educación la que libere al alma a través del equilibrio de las partes de ella: la parte concupiscible en equilibrio con la virtud templanza, la irascible el equilibrio con la fortaleza, y el racional con la sabiduría; todas partes deben existir paralelamente a la Justicia: cuando las partes y virtudes del alma funcionan equilibradamente el hombre alcanza el fin, es decir, la felicidad.

Desde el punto de la ética de Aristóteles, la felicidad consistirá en actuar en conformidad con la función propia del hombre, y distingue dos tipos de virtud: la intelectual (parte del alma más típicamente humana) y la moral (fruto de la costumbre). Este filósofo considera que el fin de la sociedad, regida por el Estado, es garantizar el bien supremo los hombres; teniendo en cuenta estos planteamientos podríamos afirmar que el modelo educativo que se adapta a los pensamientos aristotélicos sería uno que combine las tradiciones morales con la intelectualidad, pero ¿hay educación que libere a los hombres aunque esté condicionada por la moral? Vuelve a surgir la idea de ética; la ética está basada en los principios morales y fundamentales, debemos dejar de relativizar los valores.

Debemos, como ciudadanos y hombres pensantes, luchar por una educación que nos de las herramientas necesarias para el conocimiento, que no esté afectada por relaciones de poder, y que nos libere.



lunes, 4 de septiembre de 2017

¿Por qué hoy, 4 de septiembre, es el Día de la historieta argentina?

¿Por qué hoy, 4 de septiembre, es el Día de la historieta argentina?


La historieta argentina festeja su día con el recuerdo de los grandes héroes de las viñetas

Este 4 de septiembre se celebra el Día de la historieta argentina, en homenaje a "El Eternauta", que fue publicada por primera vez aquel día en 1957, en la revista Hora Cero semanal.



La obra, con dibujos de Francisco Solano López y guión de Héctor Germán Oesterheld, se convertiría luego en la saga más perdurable de la historieta nacional y una "obra magna de la historieta de ciencia ficción argentina".

La historieta narra la vida de un viajero de la eternidad que se aparece en casa del guionista y le cuenta la historia de una terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires.

La Hora Cero semanal era publicada entonces por Editorial Frontera, propiedad del destacado guionista Héctor Germán.

El Día de la historieta argentina surgió en 2005, en el marco de un proyecto presentado por un grupo de artistas, editores, críticos y lectores argentinos llamados "Comisión Día H", con el fin de celebrar y difundir la historieta nacional.

Finalmente, el 15 de octubre de 2009 fue sancionada por la Legislatura porteña la ley 3.220, instituyendo el 4 de septiembre de cada año como Día de la Historieta, e instando al Poder Ejecutivo de la ciudad a realizar actividades y promover políticas destinadas a desarrollar la historieta como arte e industria cultural.

El objetivo de este día es fomentar la lectura y "hermanar a los lectores con los hacedores, difusores, y trabajadores de este género, en cada uno de sus rubros".

¿Leés historietas? ¿Cuáles son tus favoritas?



martes, 1 de agosto de 2017

1° de agosto día de la PACHAMAMA


Día de la Pachamama: cómo es el popular ritual en homenaje a la Madre Tierra

Los festejos varían según la región, pero todos son en honor a la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra
Ritual de la Pachamama en Jujuy


El 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. El día celebra a la Madre Tierra: "Pacha" en aimara y quechua significa tierra, mundo, universo.

En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra, que varían según la región.

En la provincia de Salta, por ejemplo, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Pero además, es característico que los habitantes enciendan un sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.

En la provincia de Jujuy, por otro lado, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama.

Se depositan hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

En todos los casos, sin embargo, los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad.

La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: por ejemplo, en Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Vírgen del Socavón en Oruro. En Perú, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.

En Argentina, desde la Iglesia se comparte el ritual y, por ejemplo, la parroquia de la Medalla Milagrosa a cargo de los padres lateranenses ha entregado sahumerios de incienso y mirra con un volante con el "Rito para la Bendición del Hogar, 1° de agosto", con una lectura de la Carta del apóstol a los Cristianos de Efeso y oraciones.

Dentro de Argentina, el ritual se extendió desde las provincias del norte hacia el resto del país.

Historia de la Pachamama

viernes, 7 de julio de 2017

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? Conocé los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de esta reseña.




El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Cómo sucedió

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
  • Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
  • Declarar la Independencia.
  • Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
  • Elaborar un proyecto de Constitución.
  • Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Fuente:

lunes, 5 de junio de 2017

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente


«Sin un medio ambiente saludable, no podremos acabar con la pobreza ni fomentar la prosperidad. Todos tenemos una función en la protección de nuestro único hogar: Podemos utilizar menos plástico, manejar menos, desperdiciar menos alimentos y enseñarnos unos a otros a cuidarlo». — António Guterres, Secretario General de la ONU

El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.


jueves, 1 de junio de 2017

¿Por qué se celebra el Día del Bombero Voluntario Argentino?


Luchan contra el fuego, rescatan y salvan vidas. La fecha se instituyó para recordar la creación del primer cuartel de bomberos del país

Hoy, como cada 2 de junio desde 2001, se celebra el Día del Bombero Voluntario Argentino. El origen de la fecha data del año 1884 en que se creó la “Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca”, en Buenos Aires. 

El lema de aquella sociedad bajo el cual trabajaban era “Querer es poder” y su impulsor y primer presidente fue Tomas Liberti.

Además de su actividad principal, que es combatir el fuego, estos ciudadanos se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, manejo y control de derrames y desastres químicos, salvamento de personas, rescate en montaña, trabajos de altura y rescate en accidentes de tránsito, entre otras.

La fecha

En 1882, el barrio porteño de La Boca se vio sacudido por un voraz incendio. De entre el público salió un muchacho gritando: “adelante los que se animen, vamos a pagar el incendio!” Así, Orestes Liberti, un inmigrante italiano, se convirtió en el líder de aquel improvisado cuerpo de Bomberos.

Dos años más tarde, un 2 de Junio quedó conformado el primer cuartel de Bomberos Voluntarios del país, gracias a las autoconvocatorias de vecinos que buscaron protegerse de los siniestros que los asolaban.

Desde ese entonces, muchos cuarteles han sido fundados a lo largo del país.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Feliz cumpleaños Hernando!!!


Historia


Tiempo antes a la fecha de fundación, en 1910, los hermanos Juan José, Manuel y Bernardo Villanueva compraron las tierras donde luego se edificara el poblado a la familia Vásquez y a la vez donaron un terreno para la construcción de la Estación de trenes que en ese entonces se denominó “Los Choclos”.
Un año más tarde, los hermanos Villanueva trazan el plano del futuro pueblo y cambian la denominación de “Los Choclos” por “Hernando”.
Luego de un profundo estudio, realizado por autoridades del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, se determinó el día 24 de Mayo de 1912 como fecha de la fundación de la ciudad en virtud de la oficialización de la venta y escrituración de doce parcelas por parte de los hermanos Villanueva a los señores: José Caffaro, Pedro Robaiolo, Juan Candela, Bartolo Sibona, Juan Camusso, Pedro Marchio, Tomás Marchio, José Pasero, Bartolo Lovera, Felipe Grosso, Clemente Fiora y José Bosco.
Asimismo es importante resaltar que existen antecedentes de edificaciones anteriores a la fecha mencionada, los documentos que certifican dicha transacción son los que prueban el punto de partida de una sociedad organizada, transformándose, de esta manera, en una población homogénea y estable.
A partir de allí, Hernando fue adquiriendo la importancia de una pujante localidad, basada en el trabajo y el esfuerzo de su gente, sumada a ello la calidad de sus tierras y a su buen clima.

Fuente: http://www.hernando.gob.ar/php/historia/  

jueves, 18 de mayo de 2017

¿Por qué se celebra hoy el Día de la Escarapela?

¡¡¡No olvides lucirla con orgullo!!!

El origen de los colores aún es incierto. Fue instituida el 18 de mayo de 1935.

El Día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX.

El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones aún no pueden establecerse con precisión.

Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.

Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

El origen

En una nota titulada "El Origen de la Escarapela", el Ministerio de Educación recuerda que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Manuel Belgrano se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
"(...) Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera". (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)

Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."

"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)" (Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento)
Por Redacción LAVOZ

jueves, 13 de abril de 2017

Significado de la Semana Santa para los cristianos

La Semana Santa

Es la semana más intensa del Año Litúrgico, en la cual se reza y reflexiona sobre la Pasión y Muerte de Cristo.

Explicación de la celebración


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.




Jueves Santo:

Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.


Viernes Santo:

Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


Sábado Santo o Sábado de Gloria:

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.


Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:

Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.




¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?

El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.

Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.


Fuente: Catholic.net

viernes, 24 de marzo de 2017

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia



El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.

miércoles, 22 de marzo de 2017

2 de Abril "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas"

Al cumplirse 35 años del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Invitamos a padres y comunidad en gral. al acto a realizarse el martes 28 de marzo de 16 a 18 hs.



En la gráfica se presenta un corazón simbolizando el sentimiento de la unión del pueblo, ya que el apoyo de la sociedad se dirigió principalmente a los soldados. Las Malvinas aparecen reflejadas sobre el corazón porque más allá que nos las hallan quitado siempre serán nuestras en lo sentimental. Por ese motivo colocamos la Bandera Argentina y expresamos el número 35 haciendo alusión al Aniversario del Conflicto Bélico. Incluimos también una ilustración de los soldados, debido a que consideramos que todos ellos fueron verdaderos hombres luchando por las islas. ¡PROHIBIDO OLVIDARLOS!

JORNADA DE MALVINAS: A 35 AÑOS DEL CONFLICTO BÉLICO

14:15HORAS Armado del lugar. (Sólo 4to y 5to año)
16:00 horas: Inicio de la jornada.
16:10 horas: Presentación de la jornada en relación a la última dictadura militar de 1976, haciendo énfasis al conflicto bélico de Malvinas.
16:15 horas: Ingreso de banderas/himno.
16:30 horas: presentación y explicación del logo de la jornada a cargo de 4to año.
16:40 horas: video reproductivo sobre Malvinas.
16:45 horas: presentación de veteranos de guerra y charla reflexiva junto a ellos.
17:30 horas: RECREO (20 MINUTOS)
17:50 HORAS: Reflexión a cargo de Omar Pistelli.
18:15horas: cierre y entrega de presentes.
18:30 horas: FIN de la jornada.


domingo, 19 de marzo de 2017

San José, Esposo de María y Custodio del Redentor

San José, Esposo de María y Custodio del Redentor





Dios le confió a San José una misión excepcional: ser esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Su Hijo, Jesús, constituyéndose así en el Custodio de la Sagrada Familia. San José es, por lo tanto, el santo que más cerca está de Jesús y de la Virgen.

Las fuentes de información confiable sobre la vida de San José son el evangelio según San Mateo y el evangelio según San Lucas. Existen una variedad de escritos posteriores con muchos detalles contradictorios que se le atribuyen a su vida (el "Evangelio de Santiago", "La Historia Copta de San José", la "Vida de la Virgen y la Muerte de San José”, etc.), pero estos libros no están dentro del canon de las Sagradas Escrituras y nunca han sido considerados verdaderos por la Iglesia.

San José era descendiente del rey David y probablemente nació en Belén, aunque vivía en Nazaret en el tiempo de la Anunciación. Su oficio era el de carpintero (Mateo 13,55, Marcos 6,3).

Las palabras de la Anunciación por parte del ángel Gabriel acerca de la venida del Hijo de Dios que se encuentran en el Evangelio según San Lucas 1,28-38, fueron dichas «a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María.» (Lucas 1,27).

En la cultura judía de entonces, toda mujer debía pertenecer a un hombre: a su padre, a su esposo o, si fuera viuda, a un hijo, por lo que este compromiso daba ya los derechos de la vida conyugal; es decir, María ya es esposa de José, aún cuando ella no había salido todavía de la casa paterna (Mateo 1,20,24).

José fue hombre agradable a Dios: justo, bueno (Mateo 1,19). Cuando María quedó embarazada por obra del Espíritu Santo es evidente que José aún no sabía cuál sería su papel en este misterio; pero pronto quedaría aclarado cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, descendiente de David, no tengas miedo de llevarte a María, tu esposa, a tu casa; si bien está esperando por obra del Espíritu Santo, tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mateo 1,20,21).

De esta manera, aunque José no era padre natural de Jesús, el Hijo de Dios, a él se le encomendó darle el nombre, lo que era propio del padre o tutor y, por lo tanto, San José se convierte en el hombre elegido por Dios para una confianza muy especial: ser el Custodio del Redentor, de María Santísima y del misterio cuyo cumplimiento habían esperado desde hacía muchas generaciones la estirpe de David y toda la “casa de Israel”.


viernes, 10 de marzo de 2017

Discurso apertura ciclo lectivo 2017



Discurso apertura ciclo lectivo 2017


Lic. Gustavo Pizzi



Estimados profesores, familias, alumnos…

Hoy es un día especial para toda la familia que conformamos el Instituto Divino Corazón ya que iniciamos el ciclo lectivo 2017.

Para nuestro colegio este año es un año de celebración porque recordamos el 60 aniversario de la fundación del Nivel Medio. En el año 1957 las Hermanas Trinitarias decidieron dar continuidad al nivel primario y fundaron el nivel medio del IDC.

Nos encontramos 60 años después abriendo con entusiasmo un nuevo ciclo lectivo.

Esto es motivo de alegría y esperanza. Alegría porque nuevamente podemos abrir las aulas y recibirlos a ustedes chicos en este año, alegría porque sabemos que este año va a estar lleno de proyectos compartidos, lleno de nuevos conocimientos que vamos a adquirir juntos, lleno de nuevas experiencias que nos enriquecerán como personas.

Esperanza porque tenemos mucha fe en todo lo que podemos dar. Conocemos sus capacidades y queremos desarrollarlas a pleno. Los profesores queremos formar con ustedes equipos de trabajo que se animen a soñar juntos, que se animen a diseñar nuevas propuestas, alternativas para que ustedes sigan creciendo.

Siempre les digo que cada uno de ustedes es un proyecto especial que ha sido pensado y soñado por Dios como un ser único e irrepetible. Y la tarea más importante que tienen entre sus manos es su propia formación.

Este año vamos a trabajar sobre la base de valores fundamentales en el desarrollo de toda persona, hábitos que se tienen que encarnar en nuestra vida. ¿Qué es un hábito? Es la repetición en forma casi natural de acciones que nos benefician. ¿Cómo se adquiere un hábito? Con la práctica constante de acciones. Por eso vamos a insistir en la PARTICIPACIÓN, EL RESPETO POR EL OTRO Y LA RESPONSABILIDAD.

Nuestro Instituto ha sido un lugar de acogida de muchas generaciones que se formaron para dar lo mejor de sí, nuestros egresados se distinguen por el compromiso con la sociedad y el buen desempeño académico. La calidad educativa se alcanza en el día a día. Esforzándonos por superarnos para alcanzar las metas que nos proponemos. El esfuerzo cotidiano se traduce en el rendimiento final. Por eso los invito a los docentes y alumnos a que renovemos la alegría y la esperanza de que es posible seguir construyendo cada día un mundo mejor, más justo, solidario, más humano y por eso más cristiano.

Pongamos todas estas intenciones a los pies del Sagrado Corazón de Jesús nuestro amigo y guía.

lunes, 6 de marzo de 2017

Discurso Inicio Año Escolar PRIMER AÑO



Discurso Inicio Año Escolar PRIMER AÑO

Lic. Gustavo Pizzi


Señores padres, docentes, alumnos…



Qué día tan grato para todos los que estamos aquí; porque ustedes alumnos de primer año renuevan el compromiso de seguir su educación… Ya terminaron la primaria y hoy comienzan a transitar este camino de la escuela secundaria….

Hoy son niños y niñas y saldrán de estas aulas siendo jóvenes que comienzan a enfrentar el mundo por si solos….

Una etapa llena de cambios físicos, intelectuales y emocionales…. Cambios que los convertirán en hombres y mujeres….

Sabemos que aprender no es algo fácil. Requiere esfuerzo, tiempo, dedicación, empeño…pero también puedo decir con un antiguo filósofo, Aristóteles que “Todo hombre desea por naturaleza conocer….” Aprender, conocer es una necesidad de todo ser humano.

Dice el mismo filósofo que somos curiosos por naturaleza y esa curiosidad nos mueve a conocer. Cuando conocemos se produce en nosotros algo hermoso, se nos abren nuevos universos y la curiosidad se despierta.

Pero como todo en nuestra vida para alcanzar esto necesitamos adquirir hábitos. ¿Qué es un hábito? Es la repetición casi natural de acciones que nos salen espontáneamente. En el deporte esto se ve claramente. Un buen deportista sabe que debe entrenar todos los días para que en el momento del partido las jugadas fluyan naturalmente. Un buen estudiante sabe que el conocimiento se construye día a día, ladrillo por ladrillo y cuando llegamos al final de la etapa nos sorprendemos con todo lo adquirido.

Este es el momento para proponerse metas, objetivos. Sabemos que cada uno de ustedes es un ser único y especial. Por eso los alentamos a confiar en ustedes mismos y a proponerse superarse día a día.

Nosotros como escuela… los profesores, preceptores, administrativos, vamos a hacer todo lo posible para que cada uno de ustedes pueda desarrollar toda su capacidad y puedan transcurrir estos hermosos años de colegio viviendo al máximo cada una de su potencialidades….

Pero también depende de ustedes mismos que pongan voluntad para alcanzar los objetivos. Nuestro Instituto tiene la misión de formarlos en los más altos valores humanos y cristianos. Para ello dedicamos muchos esfuerzos. Pero son ustedes los protagonistas de esta tarea. Todo logro implica un compromiso y los grandes logros están sustentados en los pequeños sacrificios de todos los días.

Por eso hoy quiero invitar a todos los aquí presentes, que son los tres pilares en los que se sustenta la comunidad educativa: Padres, docentes y alumnos a renovar nuestra entrega, a apoyarnos mutuamente para alcanzar la más alta calidad educativa.

El nivel secundario de este colegio tiene un compromiso con la educación y la calidad educativa desde el año 1957. Este año estamos cumpliendo sesenta años ininterrumpidos desde nuestra fundación. Nuestros egresados se distinguen por su excelente desempeño en los estudios superiores, por sus valores humanos y cristianos y por su compromiso con la realidad social. Esto se alcanza con un esfuerzo constante y con el empeño de toda la comunidad.

Queridos alumnos de primer año: Hoy están dando el primer paso de este caminar .El personal directivo y docente los recibimos con los brazos y el corazón abiertos…Deseamos que este año esté colmado de frutos, que empiecen a caminar con paso firme y decidido y tengan la certeza absoluta que de parte de todos los que formamos esta comunidad educativa vamos a quererlos con todo el corazón.

Que el Sagrado Corazón de Jesús que es nuestro patrono y amigo ilumine este propósito… Muchas gracias…